Inicio » Salud y bienestar en adultos mayores » Ejercicios para prevenir un infarto cerebral
Ejercicios para prevenir un infarto cerebral

Qué son los ejercicios para prevenir un infarto cerebral
Cómo ayudan al bienestar físico y mental en la tercera edad
- Sistema circulatorio: reduce la presión arterial y mejora el flujo sanguíneo.
- Sistema nervioso: mantiene la función cerebral activa y disminuye el riesgo de deterioro cognitivo.
- Sistema músculo-esquelético: fortalece músculos y huesos, facilitando la movilidad.
- Salud emocional: el movimiento libera endorfinas, combate la ansiedad y fomenta el bienestar.
Tipos de ejercicios recomendados para prevenir un infarto cerebral
1. Ejercicios aeróbicos (cardiovasculares)
Ayudan a mantener el corazón fuerte y a mejorar la circulación sanguínea.
- Ejemplos: caminar al aire libre, bailar suavemente, pedalear en bicicleta estática, nadar lentamente.
- Duración: 20–30 minutos diarios, cinco veces por semana.
- Consejo: empieza con caminatas cortas de 10 minutos e incrementa poco a poco.
2. Ejercicios de estiramiento
Mantienen la flexibilidad de los músculos y previenen la rigidez articular.
- Ejemplos: rotaciones de cuello, brazos y tobillos; inclinaciones laterales del tronco.
- Duración: 10 minutos al día, especialmente al despertar o antes de dormir.
- Consejo: no rebases el límite natural de movimiento; busca una sensación de alivio, no de dolor.
3. Ejercicios de equilibrio y coordinación
Ayudan a evitar caídas, mejoran la estabilidad y fortalecen la conexión cerebro-cuerpo.
- Ejemplos: pararse en un solo pie apoyándose en una silla, caminar en línea recta, ejercicios con pelotas pequeñas.
- Duración: 10 minutos, tres veces por semana.
- Consejo: realiza estos movimientos cerca de una pared o baranda para evitar accidentes.
4. Ejercicios de fuerza ligera
Fortalecen los músculos, mejoran la postura y contribuyen a mantener la presión arterial estable.
- Ejemplos: levantar botellas pequeñas con agua, sentarse y levantarse de una silla sin usar las manos, presionar una pelota de goma.
- Duración: 15–20 minutos, tres veces por semana.
- Consejo: respira con calma durante cada movimiento, evitando hacer fuerza excesiva.
5. Ejercicios cognitivos
Estimulan la mente, la memoria y la concentración, factores esenciales para la salud cerebral.
- Ejemplos: juegos de memoria, crucigramas, sopas de letras, lectura o aprender una nueva canción.
- Duración: 15–30 minutos diarios.
- Consejo: combínalos con actividad física para maximizar los beneficios cerebrales.
Tabla comparativa de ejercicios
🏃♀️ Ejercicios Aeróbicos
Beneficios: Mejoran la circulación y la oxigenación cerebral.
Frecuencia: 5 veces por semana.
Nivel de esfuerzo: Bajo–medio.
Ideal para: Corazón y sistema vascular.
🧘♀️ Estiramientos
Beneficios: Aumentan la flexibilidad y alivian la rigidez muscular.
Frecuencia: Diario.
Nivel de esfuerzo: Bajo.
Ideal para: Músculos y articulaciones.
⚖️ Ejercicios de Equilibrio
Beneficios: Previenen caídas y fortalecen el control corporal.
Frecuencia: 3 veces por semana.
Nivel de esfuerzo: Bajo.
Ideal para: Coordinación y estabilidad.
💪 Fuerza Ligera
Beneficios: Fortalece músculos y huesos.
Frecuencia: 3 veces por semana.
Nivel de esfuerzo: Medio.
Ideal para: Tono muscular y postura.
🧩 Ejercicios Cognitivos
Beneficios: Mejoran la memoria y la atención.
Frecuencia: Diario.
Nivel de esfuerzo: Bajo.
Ideal para: Mente y concentración.
Recomendaciones prácticas para ejercitarte con seguridad
- Consulta a tu médico antes de iniciar cualquier rutina.
- Calienta durante 5 minutos para preparar los músculos y el corazón.
- Hidrátate bien, incluso en climas frescos como el de Bogotá.
- Usa ropa cómoda y zapatos antideslizantes.
- Evita ejercicios en ayunas o después de comer.
- Escucha a tu cuerpo: si sientes mareo o dolor, detente y descansa.
- Combina ejercicio con buena alimentación: frutas, verduras y agua abundante.
- Motívate con compañía: practicar en grupo aumenta la constancia y la alegría.
Errores comunes que debes evitar
- Querer hacer demasiado ejercicio de golpe. Empieza poco a poco.
- No respetar los tiempos de descanso entre sesiones.
- Saltarse el calentamiento o los estiramientos finales.
- Ejercitarse en superficies inseguras o con calzado inadecuado.
- No consultar con un profesional cuando aparecen molestias.
En Hogar Día Mi Casa, en Bogotá, acompañamos a adultos mayores como tú a mantenerse activos, felices y saludables.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué ejercicios son mejores para prevenir un infarto cerebral?
¿Con qué frecuencia debo ejercitarme si soy adulto mayor?
¿Puedo ejercitarme si tengo presión alta o problemas cardíacos?
¿Qué pasa si no me gusta hacer ejercicio o me cuesta empezar?
¿El ejercicio también mejora la memoria y la concentración?
¿En qué te puedo ayudar?