Las enfermedades comunes en personas mayores afectan su calidad de vida, independencia y bienestar. Reconocerlas a tiempo permite prevenir complicaciones y fomentar un envejecimiento saludable.
¿Por qué aumentan las enfermedades en la vejez?
A medida que envejecemos, el cuerpo atraviesa una serie de transformaciones naturales. El sistema inmunológico se vuelve menos eficiente, lo que facilita la aparición de infecciones y complica la recuperación. Al mismo tiempo, los tejidos se deterioran progresivamente y los órganos vitales disminuyen su capacidad funcional.
Estos cambios biológicos hacen que las enfermedades crónicas y degenerativas sean más frecuentes en los adultos mayores. Condiciones como la hipertensión, la diabetes o las patologías articulares se vuelven más comunes.
Aunque forman parte del proceso de envejecimiento, muchas pueden prevenirse o controlarse con chequeos médicos, una buena alimentación y actividad física constante.
Principales enfermedades en los adultos mayores
Conoce las principales enfermedades en los adultos mayores, sus causas más comunes y cómo afectan la salud en la vejez. Identificarlas a tiempo ayuda a prevenir complicaciones y mejorar el bienestar.
Hipertensión arterial
Una de las enfermedades más frecuentes en adultos mayores. Suele ser silenciosa, pero puede causar:
- Infartos
- Accidente cerebrovascular
- Daño renal
Consejo: Controla tu presión regularmente, reduce la sal y mantente activo.
Diabetes tipo 2
La edad es un factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad metabólica. Aumenta el riesgo de:
- Ceguera
- Daño renal
- Infecciones frecuentes
Recomendación: Lleva una alimentación balanceada, realiza actividad física y haz chequeos frecuentes.
Osteoporosis
Esta condición debilita los huesos, haciéndolos frágiles y propensos a fracturas. Afecta especialmente a mujeres posmenopáusicas.
Prevención:
- Consumir calcio y vitamina D
- Exposición solar moderada
- Ejercicio de bajo impacto
Artrosis
Una de las patologías del adulto mayor más limitantes. Produce dolor, rigidez y pérdida de movilidad en las articulaciones.
¿Cómo manejarla?
- Fisioterapia
- Analgésicos bajo supervisión médica
- Terapias ocupacionales
Enfermedades cardiovasculares
Incluyen infartos, insuficiencia cardíaca y arritmias. Son una de las principales causas de muerte en la vejez.
Factores de riesgo:
- Colesterol alto
- Sedentarismo
- Tabaquismo
Enfermedades neurodegenerativas
Las enfermedades neurodegenerativas afectan el sistema nervioso y son frecuentes en la vejez. Detectarlas a tiempo permite preservar funciones cognitivas y mejorar la calidad de vida del adulto mayor.
Alzheimer
Es la causa más común de demencia. Afecta la memoria, el lenguaje y la capacidad de realizar tareas cotidianas.
Signos iniciales:
- Olvidos frecuentes
- Cambios de humor
- Desorientación
Parkinson
Trastorno del sistema nervioso que afecta el movimiento. Provoca temblores, rigidez y dificultad para caminar.
Qué hacer para que no avance el Parkinson:
- Medicación constante
- Terapia física y ocupacional
- Ejercicio moderado
Depresión en el adulto mayor
La soledad, la pérdida de seres queridos o la falta de actividad pueden desencadenarla. No es parte normal del envejecimiento.
Síntomas:
- Pérdida de interés
- Tristeza prolongada
- Cambios en el sueño y apetito
Acción: Habla con profesionales de salud mental. El acompañamiento es esencial.
Desnutrición y problemas digestivos
Pueden deberse a pérdida del apetito, dificultad para masticar, medicamentos o enfermedades previas.
Recomendaciones para una buena nutrición:
- Comer varias veces al día
- Incluir frutas, verduras, proteínas
- Suplementos si lo indica el médico
Enfermedad | Síntomas comunes | Prevención recomendada | Tipo de cuidado |
---|---|---|---|
Hipertensión | Dolor de cabeza, visión borrosa, mareos | Dieta baja en sal, ejercicio, control médico | Control de presión arterial, monitoreo |
Diabetes tipo 2 | Sed excesiva, fatiga, visión borrosa | Alimentación balanceada, actividad física | Control de glucosa, educación en autocuidado |
Osteoporosis | Dolor óseo, fracturas frecuentes | Calcio, vitamina D, ejercicios de fuerza | Prevención de caídas, fisioterapia |
Alzheimer | Pérdida de memoria, desorientación | Diagnóstico temprano, estimulación cognitiva | Acompañamiento, terapias, entorno seguro |
Parkinson | Temblor, rigidez muscular, lentitud | Tratamiento neurológico, ejercicio | Fisioterapia, apoyo funcional |
Artrosis | Dolor articular, rigidez | Movimiento suave, peso saludable | Terapia física, analgésicos controlados |
¿Quieres asegurar el bienestar de tu ser querido en Bogotá?
Patologías frecuentes en el adulto mayor en Bogotá
En Bogotá, el clima, la altitud y el acceso desigual a servicios médicos influyen en las patologías prevalentes:
- Enfermedades respiratorias (como EPOC y bronquitis)
- Infecciones urinarias recurrentes
- Enfermedades visuales (cataratas, glaucoma)
- Caídas por falta de equilibrio
Dato: Las caídas representan una de las causas más comunes de hospitalización en personas mayores.
¿Cómo prevenir enfermedades comunes en personas mayores?
Prevenir enfermedades comunes en personas mayores es posible con hábitos saludables, chequeos médicos y acompañamiento. Esta sección te ofrece recomendaciones prácticas para cuidar la salud y bienestar en la vejez.
1. Alimentación saludable
Una dieta equilibrada refuerza el sistema inmunológico y previene patologías.
Incluye:
- Frutas y vegetales frescos
- Proteínas magras
- Grasas saludables
2. Actividad física
El ejercicio ayuda a:
- Mantener peso saludable
- Mejorar el estado de ánimo
- Fortalecer huesos y músculos
Ejemplos: Caminatas diarias, yoga suave, ejercicios de estiramiento.
3. Revisión médica periódica
El chequeo anual permite detectar factores de riesgo y actuar a tiempo.
Incluye:
- Exámenes de sangre
- Control de presión y azúcar
- Evaluación cognitiva
4. Socialización y bienestar emocional
La compañía mejora la salud mental y reduce el riesgo de depresión.
Consejo: Participa en actividades grupales o visita un centro día.
5. Entornos seguros en casa
Evita caídas con cambios simples:
- Suelo antideslizante
- Buena iluminación
- Apoyos en baños y escaleras
Mitos y realidades sobre las enfermedades en adultos mayores
En esta sección aclaramos mitos comunes sobre las enfermedades en adultos mayores. Conocer la realidad permite tomar decisiones informadas y ofrecer mejores cuidados geriátricos en la tercera edad.
Mito 1: “Todas las personas mayores tienen demencia”
Realidad: No todas las personas mayores desarrollan Alzheimer u otros tipos de demencia. Muchas conservan sus funciones cognitivas con el tiempo. El envejecimiento no implica deterioro mental inevitable.
Mito 2: “Los dolores son normales en la tercera edad”
Realidad: Aunque el cuerpo cambia, el dolor crónico debe ser atendido. Puede ser síntoma de enfermedades como artrosis, neuropatías o problemas circulatorios.
Mito 3: “No se puede hacer ejercicio después de los 70”
Realidad: Con supervisión, los adultos mayores pueden y deben hacer actividad física adaptada. Mejora la movilidad, el equilibrio y la salud emocional.
Mito 4: “Una buena alimentación ya no importa a esa edad”
Realidad: La nutrición en el adulto mayor es clave para evitar desnutrición, fortalecer el sistema inmune y prevenir enfermedades metabólicas.
Estadísticas clave sobre enfermedades en la tercera edad
Comprender los datos sobre enfermedades en la tercera edad permite dimensionar su impacto en la salud pública y tomar medidas oportunas. En Colombia y América Latina, el envejecimiento de la población viene acompañado de un aumento en las patologías crónicas que requieren cuidados geriátricos continuos.
- El 75% de los adultos mayores en Colombia padece al menos una enfermedad crónica, como hipertensión, diabetes o enfermedades osteoarticulares. Esto resalta la necesidad de reforzar la prevención de enfermedades en adultos mayores y promover hábitos saludables desde etapas tempranas.
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2024 - La hipertensión arterial afecta al 60% de las personas mayores de 65 años. Es una de las enfermedades más frecuentes y silenciosas en la vejez, por lo que su detección y tratamiento temprano son fundamentales.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS) - Se estima que 1 de cada 9 adultos mayores desarrollará Alzheimer después de los 65 años. Esta cifra refleja la importancia del diagnóstico precoz, el acompañamiento familiar y las terapias cognitivas.
Fuente: Alzheimer’s Disease International, 2023
Estas cifras confirman que los cuidados geriátricos deben ser una prioridad en Bogotá y en todo el país.
¿Qué puede ofrecer un centro día como apoyo?
Un centro día como Hogar Día Mi Casa brinda cuidado integral sin quitarle a la persona su independencia. En Bogotá, esta alternativa ha cobrado fuerza entre familias que quieren acompañar a sus mayores sin institucionalizarlos.
Beneficios del centro día:
- Supervisión médica y terapias
- Actividades físicas y cognitivas
- Alimentación balanceada
- Compañía y socialización diaria
¿Quieres asegurar el bienestar de tu ser querido en Bogotá?
Preguntas frecuentes (FAQ)
En esta sección respondemos preguntas frecuentes sobre enfermedades comunes en personas mayores. Encuentra respuestas claras que te ayudarán a cuidar mejor la salud y bienestar de tus seres queridos.
1. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en los adultos mayores?
Entre las enfermedades más comunes en la vejez se encuentran:
- Hipertensión arterial
- Diabetes tipo 2
- Artrosis y osteoporosis
- Enfermedades cardiovasculares
- Alzheimer y Parkinson
Estas condiciones requieren seguimiento médico, tratamiento oportuno y hábitos saludables para mantener la calidad de vida del adulto mayor.
2. ¿Cómo prevenir enfermedades comunes en personas mayores?
La prevención combina hábitos saludables con atención médica. Recomendaciones clave:
- Alimentación balanceada
- Actividad física regular
- Chequeos médicos anuales
- Vacunación al día
- Espacios seguros en casa
Estas acciones reducen el riesgo de enfermedades prevalentes en el adulto mayor y mejoran su bienestar general.
3. ¿Qué es una patología del adulto mayor?
Una patología del adulto mayor es una condición crónica o degenerativa que aparece con la edad y afecta su funcionalidad. Incluye enfermedades como:
- Enfermedades cardiovasculares
- Trastornos musculoesqueléticos
- Deterioro cognitivo
Estas patologías requieren acompañamiento médico, terapias y adaptación del entorno según cada caso.
4. ¿Cómo saber si mi familiar tiene Alzheimer?
Los primeros signos del Alzheimer incluyen:
- Pérdida de memoria reciente
- Confusión con lugares o fechas
- Cambios de humor y conducta
- Dificultad para realizar tareas conocidas
Ante estos síntomas, consulta a un neurólogo o geriatra para una evaluación temprana y definir el tratamiento más adecuado.
5. ¿Qué diferencia hay entre centro día y ancianato?
Un centro día es un espacio de atención diurna. El adulto mayor:
- Asiste durante el día y vuelve a casa
- Recibe atención médica, alimentación y compañía
- Participa en actividades recreativas y terapias
A diferencia del ancianato, conserva su independencia y su entorno familiar en casa.
Cuidar la salud en la vejez es una decisión diaria
Entender las enfermedades comunes en personas mayores es el primer paso para prevenirlas y acompañar con cariño a quienes amamos. Con buenos hábitos, atención médica regular y espacios de apoyo como un centro día, es posible vivir esta etapa con bienestar. En Bogotá, existen opciones que ofrecen cuidado integral sin perder la independencia. Prevenir, acompañar y actuar a tiempo marca una gran diferencia en la calidad de vida del adulto mayor.

Centro Día
Inscripciones abiertas